Monthly Archives: March 2015

For families of missing Mexican students, answers remain elusive

What really happened in Iguala six months ago when 43 students disappeared? Many in Mexico are still determined to find out, despite government calls to move on.

Christian Science Monitor

Six months after the grisly disappearance of 43 teachers’ college students in the troubled Mexican state of Guerrero, friends and family of the missing spread out across the United States and Mexico to remind the world that the search isn’t over.

Marches took place throughout Mexico, and three caravans made up of the family and friends of the students and activists are traveling to at least 30 US cities to raise awareness about the case and ongoing disappearances here.

“Nothing will change if we stop fighting,” says Omar Garcia, who was with his classmates in Iguala before they disappeared on Sept. 26.

Mr. Garcia and a handful of other students were able to flee before his peers were taken by local police and handed over to a gang, according to government accounts. The gang then allegedly burned the bodies beyond DNA recognition. Six months later, only one student has been confirmed dead by investigators.

“This fight is for all Mexicans,” Garcia says by telephone from Saint Louis, Mo., where he’s traveling with the Caravana 43. “We are trying to take the problems of our country like corruption, government ties to drug cartels, and disappearances to a national and international level.”

Tens of thousands of people have disappeared in Mexico since 2006, leading to a wave of small-scale battles for truth and broader victim’s rights movements. But few have seen the sort of sustained action and awareness that exists now, observers say. Calling attention to suspected disappearances or kidnappings in Mexico can lead to the death or kidnapping of those searching for their missing loves ones.

But the families and friends of the 43 students have not been deterred from their quest for answers. The combination of a history of social mobilization in the state of Guerrero and the shocking circumstances of their case – not to mention their power in numbers – has helped bolster the movement.

“The families aren’t backing down,” says Ignacio Irazuzta, a sociologist at the Monterrey Technological Institute in Monterrey. They’ve initiated their own search for their missing sons, brothers, and nephews, hiring outside investigators, demanding answers from the government, and fighting for access to military barracks, where they fear the young men may have been taken.

“They’re internationalizing this idea of a disappeared person,” Mr. Irazuzta says. “And locally the case and movement has crystallized an opposition to the government.”

‘GREATER CREDIBILITY’

A few thousand people marched down Mexico City’s Reforma Boulevard Thursday evening.

Protestors carried signs and banners, with one reading simply, “six painful months have passed.” Another read, “No one can shut us up,” a reference to both the incessant search for the missing students and the recent firing of a prominent investigative journalist.

So far, the families of the missing students have done a great job bringing attention to their case, says Zara Snapp, the former advocacy director for the Mexican Commission for the Defense and Promotion of Human Rights, which works with relatives of missing persons to promote better laws and build support networks.

“There are so many families involved that the movement can be in many places at the same time,” says Ms. Snapp.

Including the six-month anniversary marches across North America, relatives have gone to multinational institutions like the Inter-American Commission on Human Rights and the United Nations’s Committee on Enforced Disappearance.

The state of Guerrero, where the students disappeared, has a long history of government repression – and social mobilization. In the 1960s and ’70s, state forces killed hundreds of suspected leftist-guerrilla fighters during Mexico’s dirty war, according to a recently released truth commission report. Guerrero is often at the center of large-scale teachers’ strikes and other union protests.

Alberto Díaz-Cayeros, a senior fellow at the Center for Democracy Development and Rule of Law at Stanford University, says the state’s history plays a role in how determined and organized the families have been.

“There’s an aura of greater credibility because this is not just a domestic political issue, but a more universal moral claim,” says Mr. Díaz. “This was a very specific group of students that were politically active and politically aware, in a place that has suffered repression historically.”

Relatives are calling for the government to return the missing students alive. It’s a tragic request given the time that’s passed and the gruesome acts drug cartels in Mexico have proven they’re capable of.

“There’s still no closure. No proof of death,” says Snapp. “Until there’s independent DNA identifying each student, they won’t accept their loved ones are gone. It’s a lack of trust.”

For its part, the Mexican government has repeatedly asked the country to move forward and largely ignored continued criticism about its slow response to the events in Iguala.

In a January speech, President Enrique Peña Nieto said, “I’m convinced that we should not remain trapped in this instant, this moment in Mexico’s history, of sorrow, of tragedy and pain. We just can’t dwell here.”

‘MOVING FORWARD’

Inevitably, the turnout at marches is going to start to decline as other news events and human rights violations emerge, Snapp says. Already, Mexico City marches are visibly smaller than ones in months past. Various banners on Thursday called for action on separate social causes, like water rights and freedom of the press.

“The families will need to figure out what their strategy is moving forward,” Snapp says. “The gravity of the case, the lack of access to justice and lack of closure” make these disappearances and this fight stand out, she added.

Mexico has seen victim’s rights movements in the past. Four years ago, the Movement for Peace with Justice and Dignity galvanized the often-isolated population of Mexicans who lost someone to drug violence or enforced disappearance. This group, too, organized a caravan to Washington, DC to call for awareness in the US. It was also pivotal in pushing for the 2013 General Law of Victims. Groups like this laid some of the groundwork for the families of the 43 students. Now there’s hope that they can work together to keep victims rights issues and attention on enforced disappearances in the public conscious.

Estimates of how many people have disappeared between 2006 – when then President Felipe Calderon declared war on drug traffickers – and 2012 vary widely. Government statistics put the number close to 14,000, while human rights groups say as many as 45,000 have disappeared. But disappearances also happen without recourse on the US-Mexico border.

For Garcia, the surviving student, this fight won’t stop until the families have answers from Mexico’s government.

“We are knocking on doors around the world, saying, ‘Do something. Put some pressure on Mexico. We need our human

Uruguay Cannabis Regulation: Slow but Steady

Since passing the cannabis regulation bill in the Uruguayan Senate in December 2013, the eyes of the world have been focused to see how the law will be implemented.  The Secretariat traveled to Uruguay in February to participate in the TNI/WOLA Informal Dialogue and other regional meetings.  While in the country, the Institute for the Regulation and Control of Cannabis (IRCCA) hosted a day to introduce participants to the details of the law and the current implementation status.

Although the implementation appears to be going slowly, there have been various decrees issued over the last year to guide the IRCCA in their work. Since the government of Uruguay determined that they would first like to meet the non-medical cannabis demand, they have begun working on that, followed by industrial hemp and finally medical and research related cannabis.

The instructions for implementation (reglamentación in Spanish) of the law were released on May 6, 2014 (non-medical use of cannabis). The decree for the use of industrial hemp were released on December 16, 2014 and the decree regarding research and medical cannabis were released on February 4, 2015.

Users will eventually be able to access cannabis via three methods: 1. home cultivation of up to 6 flowering female plants, producing 480 grams annually (which includes registering with the IRCCA), 2. Cannabis clubs which can have between 15-45 members and up to 99 plants, based on the proportion of members (also registered as a civil association and with the IRCCA), and 3. buying through government-run pharmacies.  The first two means of access are already up and functioning, with an estimated 1,400 people registered as home-growers and over 600 people in 14 clubs participating in the cannabis clubs.  While the numbers above are a far cry from the estimated 150,000 occasional users (and about 30,000 more habitual users) in the country, the government has been careful to not rush any part of the process.

The pharmacy model has been the slowest thus far due to the more extensive permitting process.  The IRCCA is currently selecting 3-5 companies (several of them mixed companies which include Uruguayans and a foreign partner) who will be provided with 1 plot of land of 1.5 hectares in which to grow a maximum of 2 tons each.  The state owns the property and has the responsibility of providing security to the plots of land.  When we visited the property on February 11, they were putting up a high, chain-linked fence, with barbed wire at the top and security towers on every corner. The government will provide each company with a selection of seeds that they can cultivate and thus genetically track and THC levels are not expected to exceed 15%.  Discussions with users have shown that sativa is more popular than indica. The companies will be responsible for the infrastructure needed to grow the cannabis, as well as the transportation to the pharmacies for sale.  A fixed price between $1.20-1.50 USD per gram has been established.

Adult users will only be able to buy up to 40 grams of cannabis per month and non-residents will not be allowed to participate in the legal market. The decision of incoming President Tabare Vasquez to appoint Amb. Milton Romani as the Secretary of the National Drugs Council demonstrates a commitment to the initiative and a continuity towards implementing the policy. With the goals of separating markets, offering a high-quality product that undermines the illegal market and protecting users from interacting with organized criminal groups, Uruguay is paving the way towards a new kind of drug policy.  They might not be moving quickly, but each step towards change is secure.

ENTREVISTA CON MILTON ROMANI, EN LA REVISTA, BUSQUEDA

ENTREVISTA CON MILTON ROMANI EN LA REVISTA, BUSQUEDA

La ley de regulación de la marihuana debe ser una “causa nacional” porque en ella Uruguay tiene “empeñado su prestigio” mundial

entrevista de Eloísa Capurro y Guillermo Draper

0Comentarios

Milton Romani

Antes de aceptar el cargo, el nuevo secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND), Milton Romani, quería tener las cosas claras. Por eso se reunió con el presidente Tabaré Vázquez y el prosecretario Juan Andrés Roballo para hablar de la estrategia del gobierno y conocer cuál era su posición respecto de la ley que regula la producción y venta de marihuana.

La conclusión a la que llegó después del encuentro le permitió asumir con tranquilidad el cargo que ya ocupó durante la primera presidencia de Vázquez. “El presidente fue muy enfático diciendo que la ley se va a cumplir”, declaró Romani en una entrevista conBúsqueda.

A menos de una semana de asumir, Romani dará su primera pelea para defender la ley en el ámbito internacional. El nuevo secretario general viajará el sábado a Viena, Austria, para participar en una reunión de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas.

Romani no solo defenderá la ley uruguaya, sino que estará al frente del bloque regional que aspira a cambios en la política mundial de drogas. “Uruguay no es la mosca negra de la comunidad internacional, al contrario, es un ejemplo”, declaró. Por eso, añadió, la regulación del cannabis debería ser una “causa nacional”.

A la vez que pelea en el exterior, el jerarca prevé avanzar “a pasos firmes” en la implementación de la norma. Romani no quiere establecer plazos sobre la venta de marihuana en farmacias, uno de los aspectos más polémicos de la ley, porque no hay “urgencias”.

“No me manejo con plazos sino con garantías de que sea eficaz”, sostuvo. “Tenemos empeñado el prestigio internacional y lo queremos hacer lo mejor posible”.

—¿Cuáles serán los ejes de su gestión?

—Los ejes de la gestión no se van a modificar mucho en base a lo que es la estrategia nacional para el problema de las drogas 2011-2015 que redactamos junto con (Julio) Calzada. Los ejes rectores siguen estando allí.

La experiencia de los mercados regulados es una experiencia que vamos a seguir con mucha atención. Si podemos demostrar al mundo que hay otra regulación posible, distinta de la prohibición y la ley penal, creo que es un beneficio para la salud, los derechos y la efectividad del control. Eso va de la mano con otro de los ejes de esta Junta Nacional de Drogas, que es la proyección de Uruguay en la política internacional de drogas. Viajo el sábado a Viena para defender el incipiente bloque latinoamericano que está peleando en la Comisión de Estupefacientes, para que la comunidad internacional se dé la oportunidad de tener un debate abierto, sin tabúes, que incorpore otras miradas.

—¿Eso quiere decir que defenderá la ley de regulación del cannabis uruguaya en el ámbito internacional?

—Quiere decir eso y más que eso. Uruguay va a defender el derecho soberano que le asiste de definir sus políticas propias. Va a defender, a su vez, la necesidad de que la comunidad internacional tenga unidad de acción frente a un problema transnacional que es grave, pero que admita, como hoy en día la OEA comenzó a admitir, la diversidad.

—¿Quiénes integran ese bloque regional que mencionó?

—En principio, México, Guatemala, Colombia—que tienen mucha autoridad para decir que esto no va más—, Ecuador, Uruguay y seguramente se incorporen Brasil, Argentina y otros países que estamos exigiendo que haya un debate abierto. Hoy hay una corriente mundial que está reclamando un cambio. Uruguay no es la mosca negra de la comunidad internacional, al contrario, es un ejemplo en materia de política integral de drogas. Hemos adquirido prestigio y demostrado capacidad de liderazgo, por eso creo que, de alguna manera, tendría que convertirse en una causa nacional.

—¿Qué chances hay de que esa corriente mundial logre cambiar la política internacional?

—Seguramente nos van a caminar por arriba en 2016. Pero lo importante es ir generando una corriente de opinión que vaya marcando hitos. La otra cosa importante es que haya países que estén de acuerdo con recorrer caminos alternativos. El sistema internacional se cae por su propio dogmatismo. Ha sido lo brutalmente duro para no admitir en el lenguaje el término “reducción de daños”, cuando fueron esos mecanismos los que salvaron a Europa de la epidemia de heroína. Se trata de salvar vidas, no de que la gente no consuma drogas. La gente consume drogas, las consumió y las va a consumir. Lo que podemos hacer como políticas públicas es prevenir, reducir daños, convencer a la gente de que no consuma, y si consume que lo haga del modo más higiénico posible, regular el mercado de producción, publicidad.

—¿La ley de regulación de la marihuana uruguaya es la mejor solución para el país?

—Sí, creo que sí. A lo mejor se podría haber ido pautando más por etapas, pero creo que está bastante bien. Es un producto típicamente uruguayo, del Uruguay batllista y estatista.

—¿A qué se refiere con que debió avanzarse por etapas?

—Podría haber sido más progresivo, para no embotarse de entrada con muchas cosas. De hecho se está haciendo así. Los medios se equivocan cuando dicen que falta instrumentar algunas partes de la ley. Se está instrumentando. El registro de cultivadores domésticos roza las 2.000 personas, lo cual muestra cierto nivel de adhesión, hay 15 clubes en trámite de habilitación. La parte más compleja que supone crear un mercado de producción y distribución está llevando un poco más de tiempo. Ahora se enlenteció más, de común acuerdo con el gobierno saliente. Calzada y (Diego) Cánepa querían sacar adelante el mercado antes de terminar el gobierno, pero convinimos en que había que tomar tiempo. No hay ningún apuro. La nueva administración empieza ahora a pautar los ritmos. Lo más importante de esta experiencia es que el consumidor se adhiera, porque puede ocurrir que cualquier traspié estúpido te demore y te haga caer. Si tengo toda la producción y el software no está afinado, puede ser un problema. Imaginate que un consumidor vaya a la farmacia a comprar y le digan que el software no está pronto. La ley empezaría a perder confiabilidad. De la misma manera que si vos largás una gran producción de marihuana, estás recontra tupido, y todavía el consumidor no empezó a acceder naturalmente, ¿qué hacés?¿La quemás?

—La expectativa está puesta en que comience la venta en las farmacias. ¿Hasta dónde se cumple con el objetivo de combatir al narcotráfico si eso no se instrumentó?

—Sé cuáles son las expectativas y las presiones. Pero no tenemos ninguna urgencia ni alarma social que cubrir con esto. No me manejo con plazos sino con garantías de que sea eficaz, eficiente. Lo comparo a otras urgencias: en 2005 teníamos cuatro camas para atender problemas de drogas y cuatro espirómetros en todo el país. Teníamos un grave problema con el lavado de dinero y Uruguay ingresaba a una lista negra de no colaboración. Eso sí era una urgencia.

—El gobierno pasado se había puesto plazos muy estrictos. Al ver que la implementación se enlentece surgen dudas en cuanto a que se concrete la venta en farmacias.

—Voy a responder desde el compromiso personal que tengo con esto. Di mi carita en todos los foros internacionales por esta ley. Fui embajador ante la OEA y la defendí con uñas y dientes, me enfrenté con la JIFE. Acepté este cargo porque esto camina y va. Ahora, esto camina y va con pasos firmes pero seguros. Por eso no quiero fijar plazos.

—Cuando Vázquez era candidato cuestionó la venta en farmacias. Ese mensaje y el enlentecimiento de la aplicación son los que despiertan preocupación entre los defensores de la ley. ¿Hay chances de que parte de la ley no se implemente?

—No fue lo que hablé con el presidente, ni el acuerdo que hicimos con Roballo acerca del significado nacional e internacional que tiene esta ley, su similitud con la regulación del tabaco y con la futura regulación de la producción y distribución de alcohol. El presidente fue muy enfático diciendo que la ley se va a cumplir. Tenemos empeñado el prestigio internacional y lo queremos hacer lo mejor posible. Se recuerda eso que dijo Tabaré, pero se recuerda muy poco que dijo “¿por qué la cocaína no?”. No creo que esté en los planes del presidente, y yo no se lo recomendaría.

—¿Están pensando en modificaciones a la ley, por ejemplo cambiando los puntos de venta?

—No, para nada. El Centro de Farmacias se ofreció y lo reclamó. Le vio el interés comercial. El ruido lo hizo la Asociación de Químicos, que no son los dueños de farmacias. Por otra parte las farmacias ya venden medicamentos controlados mucho más dañinos y peligrosos que la marihuana. Y el sistema médico hegemónico receta cosas mucho más peligrosas que el cannabis. Tenemos un problema real en el mundo de abuso de antipsicóticos, ansiolíticos y antidepresivos.

—Si bien el gobierno pasado aprobó el decreto que reglamenta la marihuana medicinal, la comunidad médica aún tiene reparos en el uso del cannabis como parte de un tratamiento. ¿Cómo lo ve usted?

—A lo mejor tienen algo de razón. Durante tanto tiempo el cannabis fue una sustancia criminalizada que no hubo oportunidad para investigar, ensayar, discutir y debatir. Pero empiezan a haber evidencias de muchos centros de investigación, que vamos a tener que incorporar al debate científico y a la formación de estudiantes. Empezar a ver para qué sí y para qué no.

—¿Cuánto tiempo puede pasar para que los médicos receten marihuana?

—Por mi conocimiento personal del ambiente médico, con una buena campaña de seminarios científicos tiene que marchar bien. Si hay laboratorios que empiezan a fabricar y producir marihuana medicinal tendrán sus visitadores médicos y ese va a ser otro mecanismo por el cual los médicos se informarán. Eso no quita la responsabilidad que tenemos como gestores de políticas públicas para ayudar a producir conocimiento.

—¿Qué posibilidades recaudatorias puede tener esta parte de la ley?

—Desconozco. Todos nos dicen que nos vamos a hacer ricos (risas).

—Vázquez señaló que si la ley tiene efectos negativos, se iba a revisar la política. ¿Cuáles son los parámetros que indicarían el fracaso o el éxito de la ley?

—(El ex presidente José) Mujica fue más terminante. Dijo: “Si esto no marcha, vamos para atrás”. He dicho en el exterior que si esta experiencia se demuestra ineficaz o genera daños, damos marcha atrás. Pero qué es ir mal e ir bien es el trabajo del comité científico asesor que montamos. Ahora se está tratando de generar líneas de base que nos permitan identificar convivencia pacífica, aplicación de la ley con criterio de proporcionalidad, adhesión al sistema. Todavía no tenemos identificados cuáles son los parámetros para medir. Algunos piensan que el único posible es si aumenta o disminuye el consumo. Para mí eso es una guarangada. Legalizar un sistema hace que la gente pueda decir lisa y llanamente que consume, y antes no lo decía. El sistema no está hecho para incidir sobre el consumo más o menos, sino para un consumo seguro, reducir los daños, fortalecer la salud pública, acercar a quienes tienen un consumo problemático. Y por último para arrancarle un pedazo al narcotráfico. Creo que el único parámetro que vamos a tener de eso es cuando empecemos a recaudar. Si eso repercute o no en los índices de violencia me parece un poco más difícil de discriminar. Me animaría a decir que si el sistema fluye correctamente, el Estado puede proveer un cannabis no tóxico, los consumidores adhieren al sistema, supongo que las otras premisas también se van a cumplir. Si tenemos una proporción importante de gente que adhiere al sistema, eso para mí es un éxito.

“Control” y no una “guerra” al alcohol

—El presidente Tabaré Vázquez mencionó como prioridad de su gestión una mejor regulación del mercado de alcohol. ¿Cuál será la estrategia?

—La Organización Mundial de la Salud es lapidaria con esto: el alcohol como el tabaco tienen una carga de morbilidad de 4,2% de las muertes de la población. Y todas las drogas ilegales apenas llegan a 1,8%. Que el consumo de alcohol hay que regularlo no me cabe la menor duda. Tenés que tener licencia, como en el cannabis, para producir y vender alcohol. Tenés que tener mecanismos de fiscalización para niños y adolescentes, que hay que intensificar. Tenés que regular la promoción engañosa y abusiva que utiliza a niños, adolescentes y jóvenes. Tenés que tener eventos libres de alcohol, como el fútbol. Y lo más difícil de todo es prevenir y educar en un tema complicado, porque todos tomamos alcohol, a todos nos gusta tomar una copa y lo hacemos en casamientos, cumpleaños, despedidas. Es parte de la cultura mediterránea. Yo no voy a hacer una cruzada, ni un combate, ni una guerra contra el alcohol. Pero sí fiscalización, controles y promover el autocontrol.

—En los dos primeros gobiernos del Frente Amplio el Poder Ejecutivo envió al Parlamento proyectos de ley para regular el mercado del alcohol, pero no consiguió que se aprobaran pese a tener mayoría parlamentaria. ¿Qué le hace pensar que ahora sí conseguirán el respaldo político?

—Que lo haya colocado el presidente como una prioridad es un elemento que no lo tuvimos en años anteriores. Eso es una gran ventaja. Hay que crear un gran consenso en todo el sistema político, sea la bancada o los intendentes. El vino es un producto nacional de primer orden que está protegido y promovido, y es fuente de alimentación y producción de muchas familias. En muchos departamentos es una de las principales actividades. Y son sectores que se sienten lesionados, porque ven un ataque a su fuente de vida. La mayor preocupación es encontrar un equilibrio que no lesione intereses legítimos y encontrar la fórmula de fiscalizar. Es cierto que sin un mecanismo impositivo es difícil, pero estoy dispuesto a discutirlo. Hay que debatir y lograr consensos para que nadie se sienta amenazado. Quizás haya que recurrir a un sistema incremental, ir por pasos. Son temas a ver, pero hay un problema de salud pública prioritario.

—¿Hay plazos para presentar un proyecto de ley?

—No. Lo voy a hacer lo antes posible para no dilatarlo. Hay que revisar lo bueno que tenían los articulados anteriores y conversar con mucha gente.

—¿Antes de eso se van a incrementar las campañas contra el consumo de alcohol?

—Se han hecho campañas y se van a seguir manteniendo, porque es una línea central. La droga más consumida y la que más daño hace es el alcohol. El sistema de salud público y privado tienen que estar preparados para intervenciones breves de asistencia a las personas con problemas de alcohol. Tiene que haber algo parecido a las clínicas de cesación tabáquicas.